Matriculados

Matriculados

Autoagresión y autodestrucción, en tiempos adolescentes

A cargo de:

  • Leticia Krotter, Médica Psiquiatra. “Autoagresiones en adolescentes, una realidad que nos atraviesa”.
  • Roberto Elgarte, Lic. en Psicología. “Tiempos adolescentes: entre la construcción- deconstrucción- destrucción”.

Coordina: Paula Krasser, Lic. en Psicología

Fecha: Sábado 12 de agosto

Horario: 10 a 12 hs

Lugar: Colegio de Psicólogos

Arancel: $100

Curriculums abreviados

Leticia Krotter, Médica, Universidad Nacional de La Plata, 1993.

Residencia en psiquiatría infanto juvenil en Hospital Gandulfo de Lomas de Zamora.

Especialista en psiquiatría infanto-juvenil, año 2000.

Se desempeña en su especialidad en el Hospital Municipal y en el Hospital Penna de Bahía Blanca, desde el año 2007.

Roberto Elgarte, Psicólogo. Psicoanalista, APA.

Especialista en Clínica de Adolescentes, por el Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires.

Profesor de Psicología Evolutiva, en la UNS, desde 1982.

Profesor de Psicología Evolutiva, en la USAL, desde 2008.

Lista: 
Matriculados

Curso: "Hablemos de depresión"

Estimados colegas:

                              Difundimos por éste medio la siguiente actividad organizada por el equipo FONS Cognitiva.   

                              Se ofrecen dos (2) medias becas para los matriculados que las soliciten por éste medio, hasta el día 31 de Julio.

                              Saludamos muy atentamente,

                                                                               Consejo Directivo

 

Lista: 
Matriculados

Llamado - renovación de credenciales

Estimadas/os colegas:

Les informamos que por disposición del Consejo Superior del Colegio de Psicólogos de la Prov. de Buenos Aires, se están renovando las credenciales de todos los psicólogos matriculados, por eso les pedimos que se acerquen a la secretaría del Colegio hasta el 31/7  para registrar sus datos biométricos (foto y firma digital).

Quienes realizaron el trámite antes del 12 de julio pueden venir a retirar su nueva credencial y entregar la anterior.

Por cuestiones organizativas, llamamos en ésta oportunidad a los matriculados cuyos apellidos comienzan con las letras "E, F y G" y también a los que van de la "A" a la "D" y todavía no se acercaron.

Aclaración importante: a partir del año 2018 unicamente tendrán validez las nuevas credenciales de matrícula. 

                                       Saludos cordiales

                                                                         Consejo Directivo

Lista: 
Matriculados

Complejidades diagnósticas en la infancia

Desde la Comisión de Niñez del Colegio de Psicologos los invitamos a participar de esta propuesta!! Los esperamos!!

 “Complejidades diagnósticas en la infancia”

 

Dirigido a:

Psicólogos. Psicopedagogos. Estudiantes avanzados de dichas carreras.

 

 

Duración: 4 encuentros


Sábados de 9:30 a 16:30

 

Ejes Temáticos

 

Estos son organizadores conceptuales de todo el seminario. Cada Jornada tendrá un eje en particular que se verá en la organización del programa y la bibliografía.

  • Orígenes del Psiquismo. Los primeros tiempos.
  • Constitución del aparato psíquico y producción de subjetividad, pertinencia de su diferenciación.
  • Tiempos lógicos de la organización psíquica. La represión originaria como articulador conceptual.
  • Diagnóstico metapsicológico y construcción de la indicación terapéutica.
  • Psicopatología Psicoanalítica: ejes conceptuales. Concepto de dominancia estructural.
  • Patologías graves: autismo, psicosis infantil, patología narcisista.
  • Construcción de legalidades: perversiones en la infancia, conducta antisocial.
  • Inteligencia, aprendizaje y simbolización. Lugar del juego en el diagnóstico y la intervención. Intervenciones simbolizantes, interpretación, construcción en el análisis de niños, trabajo con los padres.


Docentes

 

• Alicia Leone: Lic. En Psicología Diploma de honor USAL. Psicoanalista. Presidenta de Asappia. Coordinadora del Área de Infancia de ASAPPIA. Docente de posgrado en diversas instituciones. (AEAPG, ASAPPIA). Miembro titular del Colegio de Estudios Avanzados en Psicoanálisis. Supervisora del equipo de Salud Mental Pediátrica del Htal Alemán,(CABA), Coordinadora general del seminario anual de la Dra Silvia Bleichmar, “Trabajo del Psicoanálisis” (1998-2007)

 

• María Inés Pastore: Lic. en Psicología UBA - Especialista en Clínica Psicoanalítica con niños y Adolescentes. Secretaria General de ASAPPIA. Integrante del Área de Infancia y Coordinadora del equipo de Supervisión de ASAPPIA. Docente de Seminarios de Posgrados en Clínica Psicoanalítica con niños y adolescentes.

 

• Lidia Orbe: Lic en Psicología-Psicoanalista. Egresada AEAPG. Maestría en Historia de la Ciencia y Epistemología UNTREF. Co-directora y docente de Escuela de postgrado de ASAPPIA para profesionales del interior del país. Miembro del Área de Infancia de ASAPPIA. Docente colaboradora en los seminarios anuales “Trabajo del Psicoanálisis” de la Dra. Silvia Bleichmar (1996- 2007).

 

COORDINADORA: Lic. Liza López

Licenciada en Psicología egresada de la Universidad Nacional de La Plata -UNLP- Carrera de Especialización en Clínica Psicoanalítica con Niños y Adolescentes -UNLP- Miembro Adherente de Asappia. Adjunta en la Materia Diagnóstico y Tratamiento con Niños Y Adolescentes, USAL -Sede Bahía Blanca.

 

 

Cuadro de texto:

Modalidad: PRESENCIAL

 

Consistirá en clases teórico clínicas, talleres de materiales clínicos publicados e instancias de supervisión de materiales aportados por los alumnos participantes. Cada jornada tendrá cuatro módulos: dos acerca de los ejes del marco conceptual y dos de trabajo teórico clínico. Esto dará oportunidad de reflexionar en profundidad acerca de la “cocina” de la intervención terapéutica, la teorización flotante del analista y la evaluación del cambio logrado y/o reacciones terapéuticas negativas.

Se enviará material y se resolverán consultas vía mail, entre encuentro y encuentro. 


PROGRAMA Y CRONOGRAMA DE ENCUENTROS

 

Clase I: Sábado 12 de agosto

A.- Orígenes del Psiquismo: Traumatismo, pulsión y representación humana.
B.-Psicopatología: ejes conceptuales. Interdisciplina: diferentes organizaciones del campo de la patología. Diagnóstico metapsicológico.

 

Modalidad: Exposición y Taller.

Docente: Lic. María Inés Pastore

 

Clase II : Sábado 2 de septiembre

A.- Tiempos lógicos de organización del psiquismo: Constitución del psiquismo y producción de subjetividad en la infancia. La represión originaria como ordenador conceptual.
B.- Psicopatologia: Trastornos tempranos. Importancia de los fracasos en la simbolización. Patologías graves: “niños atípicos”. Intervenciones en los primeros tiempos. Trabajo con los padres.

 

Modalidad: Exposición y Taller.

Docente: Lic. Alicia Leone 

 

Clase III: Sábado 7 de octubre

A.- Inteligencia, aprendizaje y simbolización. Importancia del lenguaje, sus fracasos y particularidades.
B.- Cuadros Neuróticos en la infancia. Trastorno y Síntoma.

 

Modalidad: Exposición y Taller.

Docente: Lic María Inés Pastore

 

Clase IV: Sábado 11 de noviembre

A.- Orígenes de la Ética. Sujeto disciplinado, Sujeto Ético. Ley y autoridad.
B.-Psicopatología: violencia, transgresiones, los “límites en la infancia. Compulsiones, perversiones. Diagnóstico diferencial y modos de intervención.

 

Modalidad: Exposición y Taller.

Docente: Lic. Lidia Orbe


Aranceles e Inscripción Online

La inscripción y costo del curso se puede abonar en efectivo/débito o con tarjetas de crédito Visa, Mastercard o Cabal hasta en 12 cuotas sin interés. De hacer los dos Cursos obtiene importante bonificación.

 

Para más INFORMACIÓN e INSCRIPCIONES ingresar  en: www.juan23.edu.ar

Lista: 
Matriculados

JORNADA DE INTERCAMBIO EN POLITICAS REPARATORIAS DE MEMORIA VERDAD Y JUSTICIA

JORNADA DE INTERCAMBIO EN POLITICAS

REPARATORIAS DE MEMORIA VERDAD Y JUSTICIA

Sábado 8 de Julio

Organiza: Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires. Distrito I.

Horario: 9 a 13.30 hs.

Lugar: Colegio de Psicólogos – Vespucio 250

Actividad no arancelada - Cupos limitados (confirmar asistencia hasta el 6 de julio al correo administracion@colpsibhi.org)

 

Fundamentación

La Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Psicólogos del Distrito I convoca a una Jornada de Intercambio y Capacitación con el propósito de favorecer  mecanismos de articulación en red que nos permitan, como profesionales de la salud mental, brindar respuestas integrales a las personas y familias que han padecido el Terrorismo de Estado.

La Comisión que conformamos en el año 2010 implica necesariamente dar cuenta del valor y las consecuencias que surgen del cumplimiento efectivo de los Derechos Humanos para el sujeto, sus grupos y las comunidades de pertenencia. Sabemos que los Derechos Humanos han logrado constituirse en imperativo ético, en tanto principio ordenador de la concepción común de ser humano y de la convivencia social entre los hombres que habitan nuestro territorio nacional, consolidándose como texto legal fundamental en nuestro país al adquirir rango constitucional con la reforma de la Constitución Nacional en 1994.

El quehacer profesional del psicólogo tiene injerencia en el aporte y la construcción de la salud colectiva a través de los distintos modos de reparación social y subjetiva.  Desde el 2011 y hasta la actualidad se están desarrollando en la cuidad los juicios por delitos de Lesa Humanidad. Las prácticas de la psicología se enmarcan dentro de la ley de Ejercicio Profesional y  del Código de Ética del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires.

Dice nuestro código de Ética: “Propiciamos para el ser humano y para la sociedad en que está inmerso y participa la vigencia plena de los derechos humanos, la defensa del sistema democrático, la búsqueda permanente de la libertad, la justicia social y la dignidad, como valores fundamentales que se traduzcan en un hombre y una sociedad protagonista, críticos y solidarios.”    

Es así que hemos conformado un equipo que se nucleó a través del Colegio de Psicólogos de Bahía Blanca a efectos de dar respuesta al pedido de familiares querellantes respecto del acompañamiento de víctimas. Trabajamos en conexión con el Centro de Protección de los derechos de las víctimas (CPV) perteneciente al Ministerio de Justicia y Seguridad de la Provincia de Buenos Aires y con el apoyo de la Secretaria de Derechos Humanos de la Nación -  Centro Ulloa. El equipo fue consolidándose teórica y clínicamente tomando como eje la posición ética del psicoanalista y los saberes construidos en materia de Derechos Humanos.

Acompañar es una función fundamental de las políticas públicas reparatorias del Estado a partir de las nuevas políticas de Derechos Humanos.  Se trata de crear un espacio de confiabilidad para que el testigo,  a través de su testimonio, produzca un acto en relación a la Memoria Verdad y Justicia.  Acompañar es proteger: al testigo y al testimonio. Con el acompañamiento se pretende hacer más eficaz el acto jurídico y la acción de la ley. Así, la ley social y la ley que estructura la subjetividad, se articulan en la singularidad de la historia relatada por cada testigo. 

Objetivos

  • Historizar y contextualizar la Comisión de Derechos Humanos de nuestro Distrito.

 

  • Debatir los conceptos centrales de la asistencia a víctimas del terrorismo de Estado.

 

  • Profundizar los conceptos y posiciones éticas que sostienen las intervenciones profesionales en los procesos de reparación.

 

Mesas de Conversación

9hs: Inscripciones

9.15hs: Mesa sobre el Contexto histórico y los Juicios en Bahía Blanca:

- Lic. Alba Picardi (Presidenta del Colegio de Psicólogos de la Prov. de Bs. As. – Distrito I)

- Mónica Fernández Avello (Abogada querellante por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación) y Walter Larrea (Abogado querellante por la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos)

- Anahí Junquera (H.I.J.O.S. Bahía Blanca)

- Anabel Bustos (Red por la Identidad de Abuelas de Plaza de Mayo)

- Daniel Fortunato (Abogado del Programa Verdad y Justicia perteneciente al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación)

 

11hs: Pausa para el café. 

 

11.30hs: Mesa sobre Historización, descripción y relatos de experiencia del Equipo de Acompañamiento a Testigos-Víctimas de Terrorismo de Estado.

- Miembros de la Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Psicólogos de la Prov. De Bs. As. Distrito I: Lic. María Beatriz Fontao, Lic. Rocío Galindo, Lic. Viviana Rodríguez y Lic. Julieta Sabanés.

Lista: 
Matriculados

Grupos de Supervisión para Recientes Matriculados

El Colegio de Psicólogos, a través de las Comisiones Científica y de Recientes Matriculados, ofrece un espacio de formación necesario para quien trabaja en psicología.

El dispositivo de supervisión tiene por objetivo revisar y tratar de esclarecer las dificultades que se nos presentan en la conducción de un tratamiento.  Se trata de un compromiso ético de trabajo.

Hacerlo en forma grupal aporta un plus de escucha y aprendizaje; permite acceder a otros lazos,  dinámicas, patologías, que sorprenden, resuenan en la propia clínica, abriendo interrogantes que nos llevan a pensar con otro. Sumando a esto la articulación teórica que se desprenda de lo supervisado,  hacemos lugar a dos pilares de nuestra formación científica.

Dirigidos a psicólogos de hasta 5 años de matriculados.
Costo: $250 por mes.
Cuatrimestrales.
Frecuencia quincenal.
Inscripción hasta el jueves 3 de agosto
Lugar: Colegio de Psicólogos.
 

 Agosto a Noviembre

Días: Lunes 1º y 3º 

Hora: 9

  • Lic. Eugenia Alvarez: adultos

Hora: 12

  • Lic. María del Carmen Castro: adultos

Días: Jueves 2º y 4º

Hora: 19.30

  • Lic. Laura Rosa Berstein: adultos, pareja.
  • Lic. Carolina Perez: adultos

 

Curriculums abreviados:  

 

Lic. Maria Eugenia Alvarez,  Lic. en Psicología, Instituto Juan XXIII, 1998.

Posgrados

  •  Formación y Entrenamiento en Psicoterapia Individual y Grupal. Fundación Aiglé (2002-2003).
  • Capacitación en Terapias Cognitivas e Integrativas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Posgrado. (2007 a 2010).
  • Formación como Supervisora en Fundación Aiglé, Buenos Aires (2013-2014).

Área laboral:

  • Integrante de Fons, Equipo de Psicoterapia Cognitiva Integrativa. Práctica clínica con adultos 2003 a la fecha.
  • Supervisora en “Encuentro Clínico”. Espacio de supervisión individual y grupal.
  •  Miembro de la Asociación Argentina de Terapia Cognitiva.

 

Lic. María del Carmen Castro,  Lic. en Psicología, Universidad de El Salvador, Bs. As., 1974

Especialista en Psicología Clínica con orientación en Adultos. Colegio Psicólogos Pcia. de Bs. As. Carácter definitivo. 2014

Posgrados

  • Maestría en Psicoanálisis, cursado completo- AEAPG- UNLM, Bs. As, 2002.

Área laboral:

  • Práctica Hospitalaria en clínica de adultos desde 1974 a la actualidad. Bs.As. – B. Blanca.
  • Práctica privada en atención de Adultos desde 1974 a la actualidad
  • Supervisiones  en clínica de Adultos en ámbito privado , hospitalario y colegial hasta la actualidad

 

Laura Rosa Berstein, Lic. en Psicología, Universidad Nacional de Buenos Aires, 1987.

Posgrados:

  • Centro Psicoanalítico de Bahía Blanca, filial APA, egresada de la Escuela de Posgrado, 2005.
  • Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo, Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares, 2005
  •  Diplomada en Estudios en Clínica Psicoanalítica, en el Instituto del Campo Freudiano, ICdeBA, 2015.

 Area laboral: Clínica Psicoanalítica.

  • Hospital Borda, Bs As, 1987; Clínica Gradiva, Bs As, 1987y 1988; Clínica Nueva Vida, B. Blanca, 1992 y 1993, entre otros.
  • Consultorio  desde 1987 a la fecha. Niños, adolescentes, adultos y vincular desde 1987 a 2008. 2008 a la fecha, adultos y pareja.
  • MBB, departamento NAF, consultorio de clínica con niños y adolescentes, de 1992 a 2008.
  • Supervisión clínica, desde 2005.
  • Supervisora del SAC y de Recientes Matriculados, desde 2011.

 

Lic. Carolina I. Pérez, Lic. en Psicología, Universidad Nacional de La Plata, 1999.

 

Área laboral

  • Supervisión en ámbito privado y de Recientes Matriculados, desde 2014. Atención en consultorio privado, Bahía Blanca, 2003 a la fecha.
  •  Atención en el Centro de Estudio y Atención Psicológica (CEAP), Bahía Blanca, 2008.
  • Centro De atención terapéutico y social, “Raíces”, ex “Hombre Nuevo”, B. Blanca.

Consultorios externos, 2007-2008. Hospital de día, 2005-2008.

  • Unidades Sanitarias, MBB, 2004.
  • Policonsultorios Hudson, Berazategui, 2001-2002
  • 2000-2002: Integrante del equipo del Centro de Investigación en Psicología Aplicada (CIPSA), La Plata, 2000-2002

 

Nota aclaratoria en relación a los curriculums abreviados.

 

Por  tratarse de una reseña curricular no se incluyen antecedentes en gestión profesional,  docencia ,  participación en congresos, jornadas, investigación  y otras actividades científicas.  Los mismos así como las certificaciones correspondientes    se encuentran  a disposición de quien oportunamente las solicite.

 

 

Lista: 
Matriculados

JORNADA DE INTERCAMBIO EN POLITICAS REPARATORIAS DE MEMORIA VERDAD Y JUSTICIA

JORNADA DE INTERCAMBIO EN POLITICAS

 REPARATORIAS DE MEMORIA VERDAD Y JUSTICIA

Sábado 8 de Julio

Organiza: Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires. Distrito I.

Horario: 9 a 13.30 hs.

Lugar: Colegio de Psicólogos – Vespucio 250

Actividad no arancelada - Cupos limitados (confirmar asistencia hasta el 6 de julio al correo administracion@colpsibhi.org)

 

Fundamentación

La Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Psicólogos del Distrito I convoca a una Jornada de Intercambio y Capacitación con el propósito de favorecer  mecanismos de articulación en red que nos permitan, como profesionales de la salud mental, brindar respuestas integrales a las personas y familias que han padecido el Terrorismo de Estado.

La Comisión que conformamos en el año 2010 implica necesariamente dar cuenta del valor y las consecuencias que surgen del cumplimiento efectivo de los Derechos Humanos para el sujeto, sus grupos y las comunidades de pertenencia. Sabemos que los Derechos Humanos han logrado constituirse en imperativo ético, en tanto principio ordenador de la concepción común de ser humano y de la convivencia social entre los hombres que habitan nuestro territorio nacional, consolidándose como texto legal fundamental en nuestro país al adquirir rango constitucional con la reforma de la Constitución Nacional en 1994.

El quehacer profesional del psicólogo tiene injerencia en el aporte y la construcción de la salud colectiva a través de los distintos modos de reparación social y subjetiva.  Desde el 2011 y hasta la actualidad se están desarrollando en la cuidad los juicios por delitos de Lesa Humanidad. Las prácticas de la psicología se enmarcan dentro de la ley de Ejercicio Profesional y  del Código de Ética del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires.

Dice nuestro código de Ética: “Propiciamos para el ser humano y para la sociedad en que está inmerso y participa la vigencia plena de los derechos humanos, la defensa del sistema democrático, la búsqueda permanente de la libertad, la justicia social y la dignidad, como valores fundamentales que se traduzcan en un hombre y una sociedad protagonista, críticos y solidarios.”    

Es así que hemos conformado un equipo que se nucleó a través del Colegio de Psicólogos de Bahía Blanca a efectos de dar respuesta al pedido de familiares querellantes respecto del acompañamiento de víctimas. Trabajamos en conexión con el Centro de Protección de los derechos de las víctimas (CPV) perteneciente al Ministerio de Justicia y Seguridad de la Provincia de Buenos Aires y con el apoyo de la Secretaria de Derechos Humanos de la Nación -  Centro Ulloa. El equipo fue consolidándose teórica y clínicamente tomando como eje la posición ética del psicoanalista y los saberes construidos en materia de Derechos Humanos.

Acompañar es una función fundamental de las políticas públicas reparatorias del Estado a partir de las nuevas políticas de Derechos Humanos.  Se trata de crear un espacio de confiabilidad para que el testigo,  a través de su testimonio, produzca un acto en relación a la Memoria Verdad y Justicia.  Acompañar es proteger: al testigo y al testimonio. Con el acompañamiento se pretende hacer más eficaz el acto jurídico y la acción de la ley. Así, la ley social y la ley que estructura la subjetividad, se articulan en la singularidad de la historia relatada por cada testigo. 

Objetivos

  • Historizar y contextualizar la Comisión de Derechos Humanos de nuestro Distrito.

 

  • Debatir los conceptos centrales de la asistencia a víctimas del terrorismo de Estado.

 

  • Profundizar los conceptos y posiciones éticas que sostienen las intervenciones profesionales en los procesos de reparación.

 

Mesas de Conversación

9hs: Inscripciones

9.30hs: Mesa sobre el Contexto histórico y los Juicios en Bahía Blanca. (Participan actores sociales involucrados en Instituciones y Organismos de Derechos Humanos)

11hs: Pausa para el café. 

11.30hs: Mesa sobre Historización, descripción y relatos de experiencia del Equipo de Acompañamiento a Testigos-Víctimas de Terrorismo de Estado. (Participan Miembros de la Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Psicólogos de la Prov. De Bs. As. Distrito I)

 

 

 

 

Lista: 
Matriculados