
El Curso “Complejidades diagnósticas en la infancia” destinado a Psicólogos, Psicopedagogos y estudiantes avanzados de dichas carreras, consistirá en clases teórico clínicas, talleres de materiales clínicos publicados e instancias de supervisión de materiales aportados por los alumnos participantes.
El mismo se desarrollará en 4 encuentros presenciales (uno por mes) los sábados de 9:30 a 16:30.
Programa resumido y Cronograma:
Sábado 12 de agosto:
A.- Orígenes del Psiquismo. Los modos de la angustia infantil: angustia, susto, miedo, terror.
B.-Psicopatología. Concepto de infancia para el Psicoanálisis. Aperturas hacia una psicopatología infantil psicoanalítica. Adecuación del método al objeto. Diagnóstico, su diferencia con clasificación. Diagnóstico metapsicológico y elaboración de estrategias. Planos del diagnóstico: intrapsíquico e intersubjetivo. Taller con viñetas clínicas.
Docente: Lic. María Inés Pastore
Sábado 2 de septiembre
A.- Tiempos lógicos de organización del psiquismo. Constitución del psiquismo y producción de subjetividad. La fundación del Inconsciente, más allá de lo epocal. Cultura y destinos pulsionales. Primer tiempo de lo biológico, el otro humano fractura las adaptaciones biológicas por líneas libidinales y da origen al autoerotismo. Doble vertiente de la función materna: pulsación y narcisización. Represión originaria y fundación de la tópica. Tiempos de instauración: retranscripción, simbolización, rehusamiento, contrainvestimiento. Instauración de las instancias ideales. Estructura del Edipo, Complejo de Edipo, organización familiar. Interdicción del goce del adulto
B.- Psicopatología: Del trastorno al síntoma: reubicación de las neurosis en la infancia. Cuadros neuróticos en la infancia. Función de las teorías sexuales infantiles. Taller clínico
Docente: Lic. Alicia Leone
Sábado 7 de octubre
A.- Inteligencia, aprendizaje y simbolización. Importancia del lenguaje. Orígenes de la representación humana: prerrequisitos de la inteligencia y sus condiciones de instalación
B.- Cuadros Neuróticos en la infancia. Trastorno y Síntoma. La detección temprana de los fracasos en la simbolización. Parámetros clínicos y metapsicológicos. Psicosis, “niños atípicos”.Taller clínico
Docente: Lic María Inés Pastore
Sábado 11 de noviembre
A.- Orígenes de la Ética. Sujeto disciplinado, Sujeto Ético. Ley y autoridad. Presencia de legalidades internas previas a la constitución del Súper-Yo. Función reguladora de la norma para el funcionamiento psíquico. Diferenciación entre propuesta disciplinaria y la construcción de legalidades internas.
B.-Psicopatología: violencia, transgresiones, los “límites en la infancia. Compulsiones, perversiones.
Docente: Lic. Lidia Orbe
CV de los docentes:
Alicia Leone : Lic. En Psicología Diploma de honor USAL. Psicoanalista . Presidenta de Asappia. Coordinadora del Área de Infancia de ASAPPIA. Docente de posgrado en diversas instituciones . (AEAPG, ASAPPIA). Miembro titular del Colegio de Estudios Avanzados en Psicoanálisis. Supervisora del equipo de Salud Mental Pediátrica del Htal Alemán,(CABA), Coordinadora general del seminario anual de la Dra Silvia Bleichmar, “Trabajo del Psicoanálisis” ((1998-2007)
María Inés Pastore: Lic. en Psicología UBA - Especialista en Clínica Psicoanalítica con niños y Adolescentes. Secretaria General de ASAPPIA. Integrante del Área de Infancia y Coordinadora del equipo de Supervisión de ASAPPIA. Docente de Seminarios de Posgrados en Clínica Psicoanalítica con niños y adolescentes.
Lidia Orbe : Lic en Psicología-Psicoanalista. Egresada AEAPG. Maestría en Historia de la Ciencia y Epistemología UNTREF. Co-directora y docente de Escuela de postgrado de ASAPPIA para profesionales del interior del país. Miembro del Área de Infancia de ASAPPIA. Docente colaboradora en los seminarios anuales “Trabajo del Psicoanálisis” de la Dra. Silvia Bleichmar (1996- 2007)