Estimados Colegas:
Dado el interés suscitado por la charla que organizamos desde nuestra
Comisión de Género y Diversidades durante el mes de Mayo del corriente
año, denominada “Psicología y Derecho al Aborto” y ante el pedido de
continuar generando capacitaciones en la temática de género, desde la
Comisión de Género y Diversidades Sexuales del Colegio de Psicólogxs de la
ciudad de Bahía Blanca Distrito I, proponemos para el día viernes 3 de
agosto una réplica de la mesa redonda presentada en las III Jornadas de
Salud Mental de la Asociación Argentina de Salud Mental sobre Género e
Intervenciones Clínicas. En dichas jornadas no hubo tiempo suficiente para
exponer los trabajos ni se pudo generar un posterior debate sobre la
temática abordada. A raíz de ello varixs colegxs y estudiantxs se
acercaron solicitando el espacio para hacerlo, por lo tanto consideramos
propicia esta ocasión para llevarla adelante.
A tal efecto, adjuntamos el resumen informativo de la mesa, los resúmenes
de los trabajos que la componen y los CV abreviados de las disertantes.
Lxs esperamos el viernes 3 de agosto de 2018 a las 20.00 hs en la Sala de
Conferencias del Colegio de Psicólogos, Vespucio 250.

Mesa redonda
Hacia una clínica con Perspectiva de Género
Presidenta y disertante: Lic. Especialista Silvia C. Scheider
Disertantes: Lic. Nair Balajovsky y Lic. Melisa Caruso
Se propone una mesa con perspectiva de género, para poder mostrar diferentes enfoques sobre temas que históricamente no se abordan, o bien se silencian en jornadas o encuentros, por no formar parte de la llamada psicopatología clásica.
El concepto de género nos remite a la construcción social de los cuerpos sexuados, y a la disparidad de poder de un género, el masculino, sobre el / los otros géneros. Hace ya muchos años que se vienen abordando las cuestiones de violencia hacia las mujeres, antes llamada doméstica o familiar, como violencia de género; ya que es una violencia que las mujeres sufren por el solo hecho de ser mujeres. No es una “relación violenta” porque precisamente una de las partes, la víctima, tiene nulo o escaso poder frente al agresor. En esta mesa sin embargo se abordaran otras cuestiones relativas al género y a la violencia implícita en esta jerarquía desigual.
En esta mesa se presentan tres trabajos:
Clínica con personas transexuales. Lic. Nair Balajovsky
El enigmático deseo de abortar. Lic. Silvia C. Scheider
Impacto del género en ETS: hacia la autonomía del derecho a la Salud Sexual. Lic. Melisa Caruso
A continuación se presentan los cvs de cada una de las disertantes y un resúmen de cada uno de los trabajos.
Cv abreviado Lic. Nair Balajovsky
Lic. Nair Balajovsky, psicóloga egresada de la USal Bahía Blanca, con formación en Terapia Familiar Sistémica, Terapia Cognitiva, y abordajes clínicos en género, violencia de género, diversidades sexuales, y especialmente transgeneridad, asiste a familias y pacientes individuales en la temática de las diversidades sexuales
La clínica con pacientes transgenero
La idea para esta exposición es presentar algunos conceptos básicos para entender la clínica con personas transgenero. Se comenzara abordando la idea del binario en el que todxs en mayor o menor medida fuimos criados, para poder cuestionarlo y empezar a ver otras formas de transitar las identidades. Se plantearan algunos conceptos básicos como son la identidad de género, la expresión y roles de género, conocer las diferencias entre transexual, transgenero, travesti, intersex, orientación de género, genero neutro y otras nociones necesarias para poder trabajar de manera respetuosa con las diversidades.
Cv abreviado Lic. Melisa Caruso
Lic. Melisa Caruso, psicóloga; con formación en recursos humanos, organizaciones y en el área clínica en género, violencia de género y abordajes de personas con ITS / VIH-Sida; actualmente se desempeña en consultorio particular y como pasante en el Área de la Mujer del Partido de Villarino.
Impacto del género en ETS: hacia la autonomía del derecho a la Salud Sexual
El género es un elemento crucial en las inequidades estructurales que favorecen la aparición y difusión de las ETS. Esto se manifiesta como una carga inequitativa de la enfermedad para las mujeres y en las limitaciones de acceso a los recursos necesarios para el control y protección de la salud. Existe una conexión entre ETS y violencia de género, la misma genera graves consecuencias para la salud y el desarrollo humano particularmente el femenino. El trato desigual entre la mujer y el varón trae consigo implicaciones que afectan las decisiones sexuales que pueda tomar la mujer. El uso de protección sexual, la negociación sexual, la posibilidad de una revelación de diagnóstico son diferentes factores propiciados por la violencia. Esta culturización de género hace que la mujer arriesgue su salud sexual y los estereotipos de género sesgan los campos de investigación y atención de enfermedades. El análisis de salud según el género contribuye a la equidad porque proporciona los conceptos y métodos que permiten identificar y tratar de manera mas justa la problemática de la salud sexual y reproductiva.
Cv abreviado Lic. Silvia Scheider
Lic. Silvia Scheider, Psicóloga Clnica. Especialista en Familias y Parejas por el Colegio de Psicólogos de Bs. Aires. Coordinadora de la Comisión de Género y Diversidades Sexuales del Colegio de Psícologos Distrito I, Bahía Blanca. Formación en terapia familiar sistémica, violencia de género, sexología clínica. Asistente a diversas jornadas, seminarios y posgrados nacionales e internacionales sobre temática sistémica, familiar, de pareja y sexológica. Ex. Coordinadora del Equipo de Familia y Parejas, Hospital de Agudos Dr. Cosme Argerich, Buenos Aires. Capacitadora en Seminarios sobre Abuso Sexual Infantil y sobre Género y Violencia de Género. Docente Titular Psicología de la Familia, Univ. del Salvador sede B. Blanca desde 2006 hasta 2017. Supervisora clínica desde 2005 a la fecha. Disertante en jornadas nacionales e internacionales en la temática de Género y Violencia de Género.
El “enigmático” deseo de abortar
Hablar de aborto inducido, o de interrupción voluntaria del embarazo, en público, aún produce escozores. Pareciera que sólo el ámbito de lo privado, lo oculto, lo silenciado es el espacio propicio para la enunciación de aquello que contraviene el mito fundante de la cultura: “Mujer = Madre”.
Nadie osaría imaginar que “Hombre=Padre”, salvo en el sentido del “padre patriarcal”, nunca del padre nutriente, dado que el significante “Hombre” remite a creador de la Cultura, a dueño de la Racionalidad, a protagonista de la Historia. Estos pares dicotómicos, que jerarquizan nuestra experiencia social, constituyen la diferenciación por géneros, quedando el género “femenino” del lado de la pura emocionalidad, lo vinculado al “hogar y a los hijos”, lo que piensa poco y mal, lo necesitado de una ética y una moral ajenas, masculinas, que “guíen rectamente” nuestro accionar en el mundo. Hay una negación a la capacidad ética de las mujeres a decidir, no solo en materia reproductiva, como veremos, sino a tomar sus propias decisiones en casi todos los aspectos de su vida. Ubicaremos aquí el “enigmático” deseo de abortar. Enigmático en tanto su enunciación no sea escuchada, por nadie.