AASM - ABUSO SEXUAL EN BEBES DE 8 A 36 MESES: INDICADORES CONDUCTUALES Y EN INSTRUMENTOS DE MEDICION

Anexo Programa de Actividad

 

DEPARTAMENTO DE DOCENCIA

CURSO DE POSGRADO  

 

ABUSO SEXUAL EN BEBES DE 8 A 36 MESES: INDICADORES CONDUCTUALES Y EN INSTRUMENTOS DE MEDICION

 

TEMA Y FUNDAMENTACIÓN:

El abuso sexual en la primera infancia es una forma de maltrato infantil que ocurre en todas las sociedades y, tiene repercusiones traumáticas en la vida y en el desarrollo de los bebés.

Los pequeños se encuentran en peligro a consecuencia de su vulnerabilidad e incapacidad de defenderse. Se ha constatado que en los países desarrollados, para los niños de menos de un año de edad el riesgo de morir por los malos tratos recibidos es tres veces mayor que para los niños de edades comprendidas entre 1 y 4 años. A su vez, este segundo grupo corre un riesgo dos veces mayor de morir por malos tratos que los niños entre 5 y 14 años de edad (UNICEF, 2003).

La experiencia laboral con casos de abuso sexual en la primera infancia en que la víctima, por su etapa evolutiva, no puede declarar ante profesionales del poder judicial o relatar lo sucedido, y/o en los que no existe evidencia de indicadores físicos de detección de abuso sexual, condujo a investigar las pautas evolutivas, la comunicación del vínculo madre- bebé, el desarrollo psicomotor y cognoscitivo de bebés abusados sexualmente hasta 36 meses de edad como indicadores de detección de riesgo potencial de abuso sexual desde el marco teórico del apego y piagetiano.

El presente curso, que se desprende de los resultados de una investigación mayor, transmite los conocimientos sobre las variables diferenciales de los niños hasta 36 meses de edad que fueron víctimas de abuso sexual a través de la aplicación a cuidadores de la Anamnesis y del Cuestionario de Estilos de Apego y, de la Prueba Nacional de Pesquisa (PRUNAPE), de la Escala Argentina de Inteligencia Sensorio-Motriz (EAIS), y de la Situación Extraña a los bebés.

Aplicar los instrumentos de medición EAIS, PRUNAPE y Situación Extraña en las instituciones de salud y educación cuando ingresan los niños a las mismas o ante la sospecha de un caso de abuso sexual, puede ser una medida preventiva para detectar y denunciar situaciones abusivas.

 

REQUISITOS DE INGRESO: Título profesional y breve CV.

A los que cursan una carrera de grado se les solicitará constancia de estudiante de carrera relacionada con salud o educación y solo se les brindará el certificado de asistencia

 

MODALIDAD SEMI PRESENCIAL
El curso total consta de cinco clases virtuales y una clase presencial.

CARGA HORARIA (POR DÍA Y TOTAL): 200 hs.

 

DÍAS Y HORARIOS DE REALIZACIÓN:

Clase 1. Modalidad virtual (Módulo 1): miércoles 7 de marzo de 2018

Clase 2. Modalidad virtual (Módulo 2): miércoles 21 de marzo de 2018

Clase 3. Modalidad virtual (Módulo 3): miércoles 4 de abril de 2018

Clase 4. Modalidad presencial (continúa módulo 3 y espacio de consultoría presencial del módulo 1 y 2): viernes 20 de abril de 2018

Clase 5. Modalidad virtual (Módulo 4): miércoles 2 de mayo de 2018

Clase 6. Modalidad virtual (Módulo 5): miércoles 16 de mayo de 2018

 

La clase presencial se realizará el viernes 20 de abril de 2018 de 13.30 a 17 hs. en la dirección Guardia Vieja 3732. Primer piso, departamento A (timbre 0101), CABA

La clase presencial es videograbada para los alumnos que no puedan viajar a la ciudad de Buenos Aires de manera de acceder al mismo contenido que los alumnos presenciales.

 

DESARROLLO DETALLADO DEL PROGRAMA:

 

a)OBJETIVOS

     Desarrollar en el participante del curso competencias para que:

  • Se apropie de herramientas técnicas y conceptuales a fin de conocer los indicadores de sospecha de abuso sexual infantil en bebes
  • Determine las diferencias del desarrollo cognoscitivo entre los niños, hasta 30 meses de edad, víctimas y no víctimas de abuso sexual.
  • Detecte las áreas del desarrollo psicomotor comprometidas en el abuso sexual: persona social, motricidad fina, lenguaje y motricidad gruesa
  • Reflexione sobre las posibilidades preventivas del abuso sexual en la primera infancia

 

CONTENIDOS

 

MÓDULO 1

INTRODUCCION AL ABUSO SEXUAL EN LA PRIMERA INFANCIA. INDICADORES CONDUCTUALES

 

  1. El abuso sexual en nuestra época
  2. Consideraciones sobre la socialización del género y su influencia en el abuso sexual infantil
  3. Definiciones de abuso sexual infantil
  4. Tipos de abuso sexual infantil
  5. Factores de riesgo específicos para evaluar el riesgo de abuso sexual infantil
  6. Factores de protección del abuso sexual infantil

1.7. Carácter traumático del abuso sexual infantil    

1.8. Indicadores conductuales de los bebés abusados sexualmente  

 

 MÓDULO 2

MODELO DE LA TEORÍA DEL APEGO: APLICACIÓN DE LA SITUACION EXTRAÑA

 

2.1. Introducción a la teoría del apego

2.2. Aplicación de la técnica Situación Extraña

2.3. Tipos de apego en los niños

2.4. Estilos de apego en los adultos

2.5. Modelo Dinámico Madurativo para niños maltratados: Aportes de Patricia Crittenden

2.6. Abuso sexual infantil a la luz de la teoría del apego. Indicadores en la Situación extraña

 

 

MÓDULO 3

INDICADORES DEL ABUSO SEXUAL EN LA PRIMERA INFANCIA EN LA ESCALA SENSORIOMOTRIZ

3.1. Estadios del periodo sensorio-motor                                                                                        

3.2. El juego en el estadio sensoriomotor

3.3. Estadio preoperatorio simbólico

3.4. Desarrollo cognitivo y maltrato

3.5. Aplicación de la Escala Argentina de Inteligencia Sensorio-Motriz

3.6. Indicadores cuantitativos y cualitativos en la EAIS

 

 

 

 

MÓDULO 4

INDICADORES DEL ABUSO SEXUAL EN LA PRIMERA INFANCIA EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR

4.1. Concepto del desarrollo psicomotor

4.2. Organizadores del desarrollo psicomotor

4.3. Desarrollo psicomotor en distintas etapas evolutivas

4.4. Indicadores de abuso sexual en la primera infancia en la Prueba Nacional de Pesquisa (PRUNAPE)

 

MÓDULO 5

PESQUISA DE INDICADORES DE SOSPECHA DE ABUSO SEXUAL INFANTIL

 

5.1. Aplicación de la pesquisa de sospecha de ASI a partir de las técnicas estudiadas en el curso.

 

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Los participantes pueden debatir y canalizar dudas de cada módulo por medio del foro.

Se realizará un trabajo práctico por cada módulo que el cursante lo entregará durante la cursada o al finalizarla, consistente en el análisis de la EAIS, PRUNAPE y, de las observaciones de una Situación Extraña por medio de un video otorgado por los docentes.

La aprobación de las instancias de evaluación previstas exigirá una nota mínima de 7(siete) puntos. El cursante que desaprobare algún práctico podrá acceder a una instancia de recuperación

Los trabajos prácticos podrán presentarse hasta el 15 de junio de 2018.

 

CERTIFICACIÓN
Con trabajo final: 200 horas cátedra. Certificado de aprobación.
Sin trabajos prácticos: 100 horas cátedra. Certificado de asistencia.

 

SE OTORGAN CERTIFICADOS DE APROBACIÓN
Acreditan horas de capacitación para los profesionales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y para la Recertificación del título de médico especialista ante la AMA.

 

CAPITULO QUE LO ORGANIZA

Violencia familiar y social

 

 

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ainsworth, M; Blehar, M.; Waters, E. & Wall, S. (1978). Patterns of attachment: a psychological study of the strange situation. En Berger, K (2004). Psicología del Desarrollo. Panamericana: Buenos Aires (pp.220-221).

Amigo, C. A. (2012). Abuso sexual infantil en la primera infancia: Su relación con el apego parental y con el desarrollo psicomotor-cognoscitivo. Tesis doctoral. Buenos Aires: Universidad de Palermo

Amigo,C.A; Ghessi,K; Marquina,M. & Montes,A.(2006). Prevención de la salud en el ámbito educativo. Argentina: Nahuel.

Arruabarrena, M & De Paúl, J.(2005).Maltrato a los niños en la familia.(8ºed.). Madrid: Pirámides.

Battro, A. (1969). Manual práctico de psicología moderna. Buenos Aires: Emece.

Bringiotti, M. (1999). Maltrato infantil: Factores de riesgo para el maltrato físico en la población infantil. Madrid: Miño y Dávila.

Bowlby, J. (1998). El apego y la pérdida. Buenos Aires: Paidós. (Trabajo original publicado en 1969).

Bowlby, J (1998). La separación afectiva. (3ºed.) Buenos Aires: Paidós. (Trabajo original publicado en 1973).

Calvi, B. (2006). Abuso sexual en la infancia: Efectos Psíquicos. Buenos Aires: Lugar.

Cantón Duarte, J. & Cortés Arboleda, M. (2006). Guía para la evaluación del abuso sexual infantil. (2ª ed.). Madrid, España: Pirámide.

Cerezo, M. A. (1995). El impacto del maltrato: Primera infancia y edad escolar. Infancia y Aprendizaje, 71,135-157.

Crittenden & Ainsworthn (1989).Child maltreatment and attachment theory. En Cicchetti, D & Carlson, V. Theory and research on the causes and consequences of child abuse and neglect. (cap.14).New York: Cambridge University Press.

Crittenden, P. (2002). Nuevas implicaciones clínicas de la teoría del apego. Valencia: Promolibro

Demause, L. (1994). La evolución de la infancia. En Demause, L. Historia de la infancia (pp. 15-92). Trabajo original publicado en 1974.  Madrid, España: Alianza.

De Paúl Ochotorena, J. & Arruabarrena Madariaga, M. (2001). Manual de protección infantil (2ª ed.). Barcelona, España: Masson.

Freud, S. (1993).Tres ensayos sobre una teoría sexual, en Freud (1905). Ensayo I y II. Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu.

Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (2013). Guía de Buenas Prácticas para el abordaje de niños /as, adolescentes víctimas o testigos de abuso sexual u otros delitos. Disponible en http://www.unicef.org/argentina/spanish/proteccion_Guia_buenas_practicas...

Giberti, E. (2005). Abuso sexual y malos tratos contra niños, niñas y adolescentes. Perspectiva psicológica y social. Buenos Aires, Argentina: Espacio

Griffa, M.C. & Moreno, J. (2001). Claves para una psicología del desarrollo (vol. I). Buenos Aires: Lugar Editorial

Grosman, C. & Mesterman, S. (2004). Maltrato al menor. El lado oscuro de la escena familiar. (2º. ed.).Buenos Aires, Argentina: Universidad

Intebi, I. (1998). Abuso sexual infantil en las mejores familias. Barcelona: Granica.

Jaimsky, G. (2008). Cuerpo y construcción psíquica: la seducción primaria en la relación madre - bebé. Buenos Aires: Continente.

Lejarraga, H; Kelmansky, D; Pascucci, M. & Salamanco, G. (1996). Prueba Nacional de Pesquisa. PRUNAPE. Buenos Aires: Fundación Hospital de Pediatría Dr. Juan Garraham.

Muir, D. (2005). La violencia contra los niños en el ciberespacio. Contribución al estudio mundial de las Naciones Unidas sobre la violencia contra los niños. Tailandia: ECPAT Internacional. [En red] Disponible en: http:// www.ecpat.net

Naciones Unidas (1989, 20 de noviembre). Convención sobre los derechos del niño. Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su Resolución 44/25. Recuperado de http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/0021.pdf.

National Center for Clinical Infant Programs (1998). Clasificación diagnóstica: 0-3. Clasificación diagnóstica de la salud mental y los desórdenes en el desarrollo de la infancia y la niñez temprana. Buenos Aires: Paidós.

Oiberman, A. (2001). Observando a los bebés. Estudio de una técnica de observación de la relación madre-hijo. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Oiberman, A; Mansilla, M. & Orellana, L. (2002). Nacer y pensar. Manual de la escala argentina de inteligencias sensorio-motriz (EAIS) de 6 meses a 2 años (Vol. I). Buenos Aires: CIIPME-CONICET

Oiberman, A; Mansilla, M & Orellana, L. (2002). Nacer y pensar. Construcción de la escala argentina de inteligencia sensorio-motriz (EAIS) de 6 meses a 2 años (Vol. II). Buenos Aires: CIIPME-CONICET

Oiberman, A.; Mansilla, M.; Santos, M.S. (2006). Evaluación de la inteligencia en bebés argentinos: ¿Finaliza el periodo de la inteligencia sensorio motriz a los 24 meses? Memorias de las XIII Jornadas de Investigación. Segundo Encuentro de Investigadores de Psicología del Mercosur. Paradigmas, Métodos y Técnicas. Tomo III. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Perrone, R. & Bak, F. (1996). Secuelas del abuso sexual en el desarrollo del pensamiento. En Perspectivas Sistémicas, (46), Mayo/ Junio de 1997.

Piaget, J. (1969) Psicología del niño. Madrid: Morata.

Sanmartín, J. (2005). Violencia contra niños. Barcelona: Ariel.

Schejtman, C. (Compliladora). (2008). Primera infancia: Psicoanálisis e investigación. Buenos Aires: Akadia.

Volnovich, J. (2006). Abuso sexual en la infancia 2: campo de análisis e intervención. Buenos Aires: Lumen Lerner.

Fecha: 
De Miércoles, 7 Marzo, 2018 hasta Miércoles, 16 Mayo, 2018