AASM -Asociación Argentina de Salud Mental
Por la presente se invita a todos los profesionales que deseen disertar en las III Jornadas de Salud Mental el 16 y 17 de mayo de 2018, enviar su resumen.
La temática central es Las intervenciones Clínicas en Salud Mental.
No es obligatorio que los trabajos obedezcan a la temática del título de la jornada.
Se podrá presentar un solo trabajo por autor. Podrán presentar más de un trabajo cuando éstos sean presentados en colaboración con otros autores.
Comunicaciones libres: Tendrá una duración máxima de 15 minutos. La lectura de las comunicaciones libres se realizará en fecha a designar por la organización de la jornada. Cuando un trabajo tenga varios autores, solo uno será el encargado de la lectura, aunque las preguntas podrán ser contestadas por cualquiera de los autores.
Mesa redonda: Debe estar conformada por tres disertantes y un presidente. El presidente puede ser uno de los disertantes u otra persona. Los tres serán propuestos por el organizador de la mesa. Tendrá una duración de una hora y deberá mantener una coherencia interna.
Cada expositor leerá su trabajo y luego, al finalizar todas las exposiciones, el público presente podrá hacer preguntas o comentarios durante veinte minutos. Las mesas redondas se dispondrán en fecha y hora a designar por la organización de la jornada
Los talleres: deben estar conformados por lo menos por dos integrantes y un coordinador. El coordinador puede ser uno de los integrantes u otra persona. Tendrá una duración máxima de una hora.
Los talleres se dispondrán en fecha y hora a designar por la organización del congreso.
Fecha límite para presentar el resumen: 3 de noviembre de 2017
Dirección de email para enviar el resumen: aasmbb@hotmail.com
Conferencistas confirmados hasta la fecha
Liliana Donzis. Disertará sobre “Padecimientos graves en la infancia”
Psicoanalista. Analista Miembro de la Escuela Freudiana de Buenos Aire, Institución de la que fue Presidente.
Supervisora Clínica en diversos Hospitales Públicos de Ciudad de Buenos Aires y en la Provincia de Buenos Aires. Fundadora de Reuniones de Psicoanálisis Zona Sur.
Autora de los libros: Jugar, dibujar, escribir. Psicoanálisis con niños. (Homo Sapiens), Niños y Púberes. La dirección de la cura. (Lugar Editorial), en coautoría La intervención psicoanalítica en las psicosis. (Letra Viva), El sínthome. Consecuencias Clínicas. (Letra Viva), Inconsciente y Pulsión. (Letra Viva), La experiencia del Pase. Libro 3. (Editorial de la EFBA)
Publicó numerosos artículos en las revistas Cuadernos Sigmund Freud e Imago Agenda.
Dictó conferencias y seminarios en Argentina, Brasil, EEUU y Europa.
Coordinadora de la sección Introducción al Psicoanálisis en elSigma
Alicia Oiberman
Doctora en Psicología. Investigadora Independiente del CIIPME-CONICET. Diploma de Estudios Especializados Superiores en Psicología Clínica y Patológica otorgado por la Universidad Rene Descartes, Paris. Consultora en el área de Primera Infancia en el Consejo Nacional del Menor y Familia. Profesora de la Facultad de Psicología de la UBA y UP. Miembro del Consejo Directivo del Doctorado de Psicología (UP).Evaluadora de Tesis y Proyectos de Investigación (CONICET).Directora del Proyecto de Investigación: “Evaluación Nacional de la Inteligencia Sensoriomotriz a bebés de 6 a 30 meses” (Ubacyt). Premio a la Producción Científica y Tecnológica otorgado por el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires. Premio Ashok. Premio Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, entre otros premios. Autora de numerosas publicaciones.
Enrique Saforcada
Es doctor en Psicología y profesor Consultor Titular de Salud Pública y Salud Mental en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. En la misma Universidad es miembro de la Comisión de Maestría de la Maestría en Salud Pública y miembro del Comité de Ética del Instituto de investigaciones en Salud Pública. En sus cincuenta años de graduado ha trabajado en los campos de la psicología social y la salud pública. Fue director del Centro de Investigaciones en Psicología Social en la Carrera de Psicología de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba donde tuvo origen, entre fines de la década del 60 y comienzos del 70 del siglo pasado, la Psicología Sanitaria, una de las especialidades oficialmente reconocidas por la Federación de Psicólogos de la República Argentina (FEPRA) y los colegios provinciales de la profesión. En los últimos años ha publicado, investigado y ejercido la docencia en múltiples ámbitos académicos y de trabajo en salud pública sobre los temas de construcción de ciudadanía y salud, pobreza y desarrollo cerebral, gestión de salud positiva, y enfermedad pública.
María Teresa Sindelar: Disertará sobre “Trayectorias complejas del neurodesarrollo. La práctica clínica y educativa en niños con trastorno ASD”
Psicóloga. Especialista en psicoterapia. Supervisora de psicoanálisis de la Federación Suiza de psicólogos. DIR Faculty. Presidente de la fundación Emily Fenichel. Docente UPSO
Saluda atentamente
Comisión de la AASM
Filial Bahía Blanca